A manera de Introducción
Aun en
ciudades como Medellín, los esfuerzos por reducir la brecha tecnológica son un
ejercicio continuo y desde las bibliotecas se apoya en los procesos de
enseñanza del uso de las tecnologías. Sin embargo en muchas ocasiones es con los
bibliotecarios por donde hay que empezar, debido a que una gran parte de
quienes desarrollamos estas funciones profesionalmente o por ejercicio laboral,
no somos “Nativos Digitales” y se percibe gran apatía en torno a las tecnologías
desde muchos “profesionales de la Información”.
Dicho
esto, quiero contarles uno de esos ejercicios que desarrollamos desde el Parque
Biblioteca en San Antonio de Prado para aportar en el ejercicio de interactuar (usuarios
– biblioteca) en áreas de poco bagaje bibliotecario.
Servicios Bibliotecarios
La ciudad de Medellín (Colombia) ha
venido liderando procesos bibliotecarios importantes con la propuesta Parques Biblioteca desde hace ya varios
años, proyecto que la ha llevado a tener uno de los Sistemas Bibliotecarios más
importantes del país, pero más allá de ese “título” de importancia en estas
bibliotecas se están tejiendo realidades trascendentales para la Biblioteca que se hace necesario contar.
El horizonte que el Sistema de
Bibliotecas Públicas de Medellín se ha trazado es ambicioso y para ello se
requiere un gran esfuerzo de cada una de las Unidades de Información que hacen
parte del él. En San Antonio de Prado, corregimiento al sur occidente del valle
del Aburrá, el Parque Biblioteca José Horacio Betancur ha venido de-construyendo
el imaginario tradicional de la biblioteca y le apuesta a una transformación de
la idea de los servicios y el uso de los espacios bibliotecarios los que
permite la apropiación del espacio por la comunidad. Nos hemos acercado a
estrategias provenientes de la Cultura Digital con las que caminamos hacia ser
un “Laboratorio Social del Conocimiento[1]”
que nos permite construir juntos para buscar soluciones prácticas a esas
problemáticas del entorno y de la comunidad en donde los que sabemos, somos
todos.
En este sentido trascender el tema de
los “servicios bibliotecarios”[2] o
más bien incorporar a ellos el tema de la Cultura Digital en la prestación de
los servicios tradicionales, en los nuevos servicios que han venido surgiendo o
que se han transformado es una de esas “piedras en el zapato” para cualquier
biblioteca. Por un lado la brecha digital que nos pone en el vilo de desconocer
o incorporar la tecnología a la vida diaria y por el otro lado la economía que
no permite el acceso oportuno o adecuado a la tecnología, aunque en este
sentido el Sistema de Bibliotecas hace un importante esfuerzo.
¿Cómo es eso de transformar los
espacios bibliotecarios tradicionales? ¿Cómo es eso de incorporar el tema de
Cultura Digital? ¿Qué ya hay ejercicios de interacción con tecnología en
bibliotecas? Pues bien, en nuestro contexto se viene hablando de procesos con tecnología,
incorporación de las TIC a las bibliotecas, procesos web 2.0 y otras cosas más.
Ahí ponemos la discusión, y pues sí, hay procesos representativos y dignos de “alabar”,
pero la gran mayoría de los procesos donde se genera interacción con la
tecnología se limita a tener salas de computadores y/o procesos de formación
informática.
En este sentido es necesario que las
bibliotecas comprendan que las salas de cómputo, si las hay, se constituyen en
un servicio bibliotecario en que se debe trascender el uso libre, enseñar cómo
funciona la máquina y llevar al usuario al nivel de consciencia de la
herramienta para el desarrollo intelectual que potencia nuestro entorno y se
constituye en un formato más de soporte de información, es decir un usuario con
competencias elementales para distinguir sus intereses en una búsqueda
informativa, formativa, de criterios, un ciudadano activo y con capacidad de
discernimiento. Tenemos que dejar de tenerle miedo a la tecnología y no
permitir, como en la educación, que esta sobrepase nuestras capacidades.
Para
mediados del año 2014 se entregan los distintos espacios físicos del bloque de
Mediática del Parque Biblioteca José Horacio Betancur por lo que se hace
necesario empezar a generar dinámicas que permitan activar los nuevos
escenarios de la U.I. de manera que estas dinámicas permitan que los usuarios
apropien los espacios bibliotecarios existentes y los que se entregan nuevos.
Así
mismo se viene fortaleciendo escenarios en torno a lo que para el Sistema de
Bibliotecas de la ciudad es el Fomento de la Cultura Digital con distintas
iniciativas de laboratorios por lo que la implementación de espacios que
permitan a los usuarios del Parque acercarse y apropiarse de entornos
tecnológicos que promuevan el aprendizaje colectivo, la creación y el encuentro
se hacen relevantes para el corregimiento y el Parque Biblioteca. De igual
manera veníamos haciendo ejercicios de observación con los distintos usuarios y
nos encontramos con un grupo de jóvenes que tras conocer las dinámicas de
reserva y préstamo de espacios como salones, graderías y los equipos como
cabinas de audio, videobeam y televisores, empiezan a prestar con regularidad
un espacio con tv y sonido para reunirse a jugar, traían su Playstation, Xbox u
otras consolas y se dedicaban a pasar una buena tarde de domingo. Es el momento
en que nos preguntamos el tema de los videojuegos y los servicios
bibliotecarios. Notamos también que de las principales actividades que desarrollaban
los usuarios de la Sala de Computadores (Sala Mediática) era en torno al ocio y
los juegos de manera que percibimos el mensaje que nos daban indirectamente los
usuarios jóvenes de nuestra biblioteca.
Decidimos
entonces desarrollar bajo la estrategia de formación en temas de interés
distintas temáticas que definimos para el año, estas fueron (en el primer año):
Arcade y onda retro, Narrativas en la creación, Gamer PC y Custom PC,
Finalmente Gamer Android, ios y dispositivos.
[1]
Los Laboratorios o Labs son espacios colectivos de construcción del aprendizaje
en donde todos los participantes pueden transmitir su conocimiento y
convertirse en profesor, es decir, todos los actores participan activamente en
el proceso de Innovación (Abierta y
Colaborativa), co-creando y validando las soluciones que necesitan ellos
mismos, en contextos de uso reales utilizando las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones -TIC- como medio. Del inglés living lab.
http://pt.wikipedia.org/wiki/Laborat%C3%B3rio_vivo
[2]
Servicios bibliotecarios.
Este cuento lo hicieron Posible: Lukas Gómez, Alexander Hernández y Juan Monsalve... ahh, y Yessica Peña